"La gordofobia está tan extendida como el racismo y el sexismo"

07/03/2021

En su trabajo de investigación manifiesta que el malestar por su peso irrumpió cuando tenía 10 años y tras comentarios de algunos familiares, pero los cambios corporales al venirle la regla a los 11 «movilizaron la idea de que la gordura era socialmente indeseable».

Todos los procesos vitales desde su infancia estuvieron marcados por su obsesión con las calorías, los kilos y las opiniones de su entorno y, con este estudio, indica, pretende contribuir a «naturalizar la idea de que se puede vivir siendo gorda porque nuestras vidas también están entretejidas con el afecto, la belleza y la alegría».

A su juicio, en la interacciones sociales el estigma de la gordura se despliega de forma directa (con insultos al cuerpo), indirecta (cuando en un restaurante nos sugieren lo que menos engorda del menú) o con el entorno (cuando los asientos de un medio de transporte o un cine no son lo suficientemente amplios o cómodos).

Aunque está tan generalizada como el racismo o el sexismo, la «gordofobia» afecta más a las mujeres y «fomenta que sintamos que nuestro carácter, intelecto, valía y humanidad están comprometidos por la forma y el peso de nuestros cuerpos», afirma en su investigación, que amplía ahora para defenderla como tesis doctoral.

Considera que el debate no es si se puede estar gorda y saludable, sino si es ético discriminar a las personas por el tamaño de su cuerpo, su identidad sexual, sus creencias o el color de su piel. «No creo que la salud tenga que ser el valor más importante, para mí es una cuestión de justicia social», asevera.

Mobirise

«Hay gente maliciosa y muy intolerante. Basta con asomarse a cualquier foro o noticia sobre la obesidad para hacerse una idea del barómetro social en cuanto a este tema», asegura Nina Navajas.

Y añade que hay «gente bienintencionada» que piensa que no se debe discriminar a las personas gordas, pero «porque considera que están enfermas».

«Hay gordofobia, es una tendencia global, aunque en España somos más políticamente correctos que en el mundo anglosajón», asegura a Efe Navajas, quien reivindica una sociedad inclusiva porque, afirma, «siempre hay barreras».

A su juicio, a pesar de que la denominada «guerra contra la obesidad» opera en nombre de la salud, «realmente provoca lo contrario: se renuncia al bienestar físico y psicológico para alcanzar la delgadez idealizada».

También advierte de que la «gordofobia» en el ámbito escolar, social y laboral origina un «estigma» que se acaba asumiendo: «No hace falta que haya nadie por la calle que te diga algo o te mire, tú misma te vas cerrando puertas porque sabes que personas como tú o con un cuerpo parecido al tuyo han sido discriminadas». 

© Copyright 2021 CDRP San Francisco II - All Rights Reserved - Criterios Web

Mobirise website software - Click for more